Mallo Corona, Mallo de la Canal, Aguja Virgili y Aguja Lazaro

El otro dia, ojeando la nueva guia de Riglos me encontre con una pagina que reseñaba unas lineas rojas a unos Mallos o Agujas que no tenia ni idea de que estuvieran escaladas. Estas Agujas se encuentran entre el Cored y el Madalena y van desde los 35 hasta los 90 metros aprox. Una escalada sobre rutas poco repetidas, con la roca suelta en algunas ocasiones y en otras tambien, aunque con paños buenos de vez en cuando.
Subimos a todas con cuerda doble de 60y yo me subi unos friends pequeños, un juego de fisureros y varias bagas. La equipacion de estas vias es escasa, aunque, con muy buen criterio a mi parecer, en los pasos mas rotos o comprometidos hay un parabolt o un puente de roca bueno.

Las mas descompuestas segum mi criterio y por orden de «descomposicion» (de mas a menos)son;
– Mallo Corona
– Aguja Virgili
– Aguja Lazaro y
– Mallo de la Canal
Aun con esto, unas escaladas que bien valen la pena para pasar una jornada entre bolos, disfrutando de cimias poco pisadas y con ambiente clasico. A mi me han gustado.

DATOS TECNICOS;
– Cuerdas de 60
– Friends de cualquier tamaño
– Juego de fisureros
– Cordinos y cintas para sabinas y cambiar puentes de roca ó lazar otros nuevos.
– De todas las cimas se baja rapelando por las mismas vias excepto en la Virgili que se baja hacia el este.
– Mucha precaución con el compañero de abajo por la caída de piedras, que seguro que alguna cae.

Diedro Royo – Peña Rueba

Ayer martes, unos pocos privilegiados cargamos los cacharros en los coches y nos pudimos acercar a las paredes a hacer lo que mas nos gusta; el cabra.
En la foto, por encima de mi cabeza, en la vertical, se ve una linea diagonal hacia la punta. Ese es el Diedro Royo.

Cuando llegamos a Peña Rueba, habia cuatro o cinco coches aparcados en el camino y nos sorprendio que siendo martes hubiera tantos «privilegiados»

Subida hasta la pared en 20´ y comenzamos a preparar los trastos.

Comenzamos la via por la entrada de la «directa»: un largo de 6a muy chulo por un bonito muro vertical. Del ultimo parabolt a la reunion mejor no caerse aunque es facil.

El segundo largo lo hace Oscar (4º+) un largo muyyyyyyy largo en direccion al collado de la derecha. En este largo tendremos que salir en ensamble para alcanzar el pie de via propiamente dicho del Diedro Royo.
Al llegar a la base del diedro nos encontraremos un cintajo en un puente de roca, justo debajo de una gran sabina que nos quedara a unos 20 metros del suelo.
Aqui es donde comienza la via.

El primer largo del diedro (Vº) lo subo con tendencia a la izquierda, a ir a buscar la sabina gigante que sale de la fisura del diedro. En este largo, que es dificil de proteger, puedo colocar dos friends pequeños que entran a saco. Hay que ir buscando lo mas evidente y limpio de la pared. Si nos metemos en zona costrosa y con musgo, mal rollo. Al legar a la sabina monto reunion y sube Oscar.

Desde la sabina, mi compañero de aventuras cangrejeras tira hacia el diedro y a los pocos metros de donde teniamos instalada la reunión, hay otra con paraboles y cadena, mucho mas recomendable que la sabina.

Oscar tira para arriba por el diedrodisfrutando de este precioso largo (Vº+), lazando algun puente de roca y colocando friends, que entran  por todas partes y de todos los tamaños. Cuando llega a la reunion me grita para avisarme con un grito de satisfaccion y alegria.

El tercer largo del diedro (Vº+) me toca a mi y con tranquilidad voy colocando todo el juego de fisureros y algun friend hasta llegar a la reunion..
Desde esta reunion, en tres rapeles de 60 metros llegamos al suelo con la alegria de haber escalado una gran ruta, evidente, logica, preciosa, con buena roca y limpia de seguros fijos.

Muy aconsejable para los amantes de la autoproteccion.

DATOS TECNICOS;
– Dos cuerdas de 60
– Juego de friends hasta el 3
– Juego de fisureros
– Bagas largas
– 10-12 cintas expres
– Cordinos para cambiar algun puente de roca o sustituir los antiguos.

¿Donde estarán mis gatos?

Ya sabe a quien me dirijo…..hoy hemos compartido durante un rato un poco de pared y conversación…….pero tu debilidad por la tortilla de patata de tu madre te ha hecho salir con tanta precipitación que…… ¡¡¡¡¡TE HAS OLVIDADO LOS PIES DE GATO!!!!!!!!!………y eso no es bueno….no….no…no.
Como soy un hombre formal y amigo de mis amigos te los he dejado dentro de una bolsa en el refugio……ah!!… diciendo a la persona responsable tu nombre….para más señas…….
También dentro de la bolsa he dejado unos calcetines que están pidiendo a gritos la JUBILACIÓN……los pobres no pueden más…….
Me debes unas «birras» puesto que como bien ya sabes quienes mantenemos este blog sentimos cierta debilidad por ese «nectar»…..

 

Deseo que no desesperes por «tamaña» perdida….y que dentro de tu pesar los dioses iluminen y dirijan el camino que te haga llegar a leer esta nota para que que te proporcione un feliz reencuentro con tus bien amados «gatos».
Un saludo amigo.

P.D. Si lees esto y los recuperas me pones una nota en este post……

Año nuevo 2014 – Montserrat – «La Araña»

1 de enero de 2014- Montserrat- Via “La Araña”

  Nos  decidimos por pasar el fin de año en Montserrat, escalando en uno de los paraísos de la escalada en España. Esta montaña, llena de cuentos, mitos y leyendas, también tiene la grandeza de contar con las mentiras de barra de bar de muchos escaladores, entre los que me incluyo. Ya llevaba tiempo pensando en esta via que me habían aconsejado, asi que el dia 31 de diciembre dormimos en la furgo en Collbató y el dia 1 de enero, para comenzar el año de la mejor manera posible nos subimos de nuevo a estas emblemáticas paredes Montserratinas, como no, de la mano del amigo Karles, buen conocedor de la zona y de sus historias.

   La cordada; Angela, Karles y yo.

 Como Karles ya la había hecho anteriormente y además, íbamos tres, decidimos que la haría yo toda de primero, todo un privilegio que me encanta cada vez que se da la oportunidad.

   Para hacer la vía hay dos posibilidades; desde abajo del todo o desde la feixa. Los dos primeros largos, que comienzan abajo del todo estaban prohibidos por nidificación, así que nos tocaba hacerla desde la feixa.

  Quedamos con Karles en  el parking de las cuevas de Collbató y de allí, en poco tiempo, nos plantamos en el pie de via, siguiendo las escaleras que levan a las cuevas. Una vez acaban las escaleras, seguimos por un camino bien marcado y al poco tiempo, prestando mucha atención a la pared para no pasarnos, vernos dos pintadas a unos tres metros del suelo en las que marcan el comienzo de las vías “La Araña” hacia la izquierda y “Don Cipote de la Mancha” a su derecha.

  La escalada se desarrolla siguiendo un sistema de diedros, con el equipamiento justo en los pasos mas comprometidos y el resto limpio. Se puede meter de todo y los pasos se aseguran de una forma muy cómoda. Los friends hasta el 2 y los fisureros se emplazan perfectamente, haciendo una escalada disfrutona y entretenida.

   Después de los tres primero largos tendremos la “penalización” de la vía; una feixa herbosa de IIIº grado que le resta continuidad y belleza a la vía, pero que deberemos de asumir para disfrutar de los largos de arriba.

   En esta feixa, deberemos de subir con tendencia marcada hacia la derecha hasta encontrar  una pintada en la pared que marca la continuación de la via.

  Desde aquí, en otros tres largos alcanzaremos la cima de esta via con una magnifica vista que en días despejados alcanzara hasta la costa.

Datos tecnicos (comenzando desde la feixa);

– Altura de la vía; unos 230 metros
– Dificultad máxima; 5º+
– Siete largos, alguno muy largo
– Cuerdas dobles de 60
– Juego de friends
– Juego de fisureros (opcional)
– Bagas y cordinos para arbustos y puentes de roca
– Casco
– Unas diez – doce cintas

Una vía para cacharrear a tope. Perfecta para darles uso a los friends y disfrutar de un paraje inigualable.

Refugio de Riglos

Este finde pasado estuvimos escalando en Riglos y teniamos cena-quedada con otros escaladores en el refugio de Riglos. La verdad que yo no se si llamarlo refugio por que de refugio tiene poco.
– Pedimos ducharnos después de escalar; no hay duchas disponibles, solo para los alojados allí.
– El menu «escalador» cuesta doce eurazos y este menu se compone de;
* plato de macarrones con tomate
* filete de merluza rebozado
* unas pocas patatas fritas
* un helado
* agua
– Cuando les pedimos una botella de vino, nos dijo que no entraba en el menu, que agua de la fuente aclara la vista.
El menu es cerrado, osea, que si no te gustan los macarrones, pues no comes y solucionado.

El zagal que nos atendio, aun tuvo la mala fortuna de comentar que nos hacia precio de federados; ¿¿¿cuanto valdra el menu este de los macarrones sin la licencia federativa???? Lo teneis en este enlace;

http://www.refugioderiglos.es/es/tarifas-refugio-de-riglos

En definitiva, que me parecen precios exhorbitados para un refugio y una mala prensa para Riglos y sus servicios. Si me pido una cerveza en el refugio de Estós no me sorprendere de que me cobren 4-5 euros, pero en el «refugio» de Riglos, a pie de carretera… me parece exagerado que los precios sean mas caros que muchos hoteles del mundo.
Yo, desde luego, no vuelvo.
Asti queda aixo

ESPOLON DEL GALLEGO+ESPOLON FUERTES

ESPOLON DEL GALLEGO + ESPOLON FUERTES

“Master, mañana a las 06.45 en la puerta de tu casa”

“Queeeeeee?? A esas horas no me levanto ni a mear!!Estas loco??? No me voy a levantar a las seis de la mañana que llevo toda la seman…..Piiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii…. Le colgué el teléfono.

  Al dia siguiente allí estaba, con cara de perro, pero estaba (no las tenia todas conmigo)

  Tras los pertinentes saludos a Goyo e insultos a mi persona, tomamos la carretera.

Nuevamente nos dirigimos hacia la zona de Murillo – Riglos, esta vez con la intención de hacer la escalada integral de los dos magníficos y altivos espolones que delimitan la cara este y la cara sur de Peña Rueba. Dos escaladas totalmente diferenciadas en cuanto a la calidad de la roca y el equipamiento.

   Goyo, el Grand Máster y yo. Los tres de Palacahuina.

   Goyo y Oscar se echan a suertes la distribución de los largos del Espolón del Gallego, yo, en un acto de generosidad supremo, me adjudico el Espolón Fuertes enterico para mi.

  Dejamos la furgo pasado Murillo de Gallego a unos dos km a la izquierda, en la entrada de una pista que solo se puede recorrer en 4×4 hasta el final de la misma debido a las lluvias torrenciales de los últimos meses.

 Unos refunfuñando por lo temprano, otros maravillándonos del paisaje,  cargamos los trastos y comenzamos a caminar por la pista que, en fuerte subida, nos dejara en un llano desde el que parte una senda en dirección a la base del espolón. En unos 25 minutos estamos a pie de via. Son las 08.30 de la mañana y ya tenemos una cordada en el segundo largo!!!!

“ves Máster, estos chicos si que han madrugado, no como nosotros”

 Mas insultos e improperios mientras nos calzamos los arneses y nos ajustamos los gatos, o al revés.

   Al final la cosa queda así; Goyo se currara los cinco primeros largos, Oscar los siguientes cuatro hasta el hombro del Espolón del Gallego y yo los cuatro largos del Espolón Fuertes.

Habíamos decidido que empalmaríamos todos los que se pudieran y El buen Goyo se encargo de arrastrar la cuerda, no sin sufrirlo, durante su parte del recorrido. La roca es buena en estos primeros metros y la vía esta sobreequipada (a nuestro parecer) para el grado que tiene.
Con estas premisas, los largos se sucedían rápidamente y en una hora y pico ya estábamos cambiando las cuerdas para que tirara Oscar de primero.

   Esta segunda parte también tiene muy buena roca, excepto quizá en el ultimo largo antes de la Punta la Ralla, que es el final del espolón del Gallego, así que el Grand Master Madrugador no tuvo ningún problema en sus tiradas.

  El Grand Master, concienzudo como siempre y controlador de posibles imprevistos cuenta el material;  “una, dos, tres, …trece, catorce…. Alguno de vosotros lleva alguna expres más????

“yo no”

“yo tampoco”

“habéis cogido esa expres larga que he dejado a la salida de la reu en el quinto largo???”

“ummmmmmmmmmmmm….”

“expres?? quinto largo?? No se de que me hablas”

“me quieres decir que os habéis dejado una expres en la reunión y no os habéis dado cuenta???”

Mas insultos y mas improperios  , esta vez repartidos para dos.

Asumiendo la perdida y haciéndonos jurar que le debíamos nosecuantosbarrilesdecerveza, Oscar me pasa las cuerdas y me dispongo a comenzar  la parte mas “sensible” de esta bonita escalada; el Espolón Fuertes.

Primer tramo sin seguros hasta un spit rojo a unos 10-15 metros del suelo. Desde allí los clavos viejunos, los clavos jovenzanos y algunos puentes de roca roñosos se suceden. Algunos puentes de roca decido no chaparlos porque sería peor el remedio que la enfermedad.

  Los cuatro largos se suceden por un paño de roca que a veces es buena y a veces es mala, pero que en general se deja hacer. El equipamiento es clásico, con algún spit por el camino y muchos puentes de roca y clavos de todas clases entre reuniones. Las reuniones son buenas; spit+clavo – spit y parabolt, spit y puente de roca – sabina. (no en este orden)

  A mi el equipamiento no me pareció escaso, de ninguna manera, pero los puentes de roca están todos podridos y habría que cambiarlos (de haberlo sabido me habría subido mas material para cambiarlos) Y la roca tampoco me pareció lo peor del mundo; no es buena, pero tampoco es mala malísima todo el rato.

   La integral de los dos espolones es una via muy recomendable, larga, fácil y bien asegurada. A mi la parte de abajo me pareció mas sosa, pero la parte de el Espolón Fuertes me pareció una escalada preciosa con mucho ambiente.

“Master, y esa sonrisa???”

“estoy pensando en las jarras que me voy a tomar a vuestra salud”

   Una vez en la cumbre, deberemos de descender  hacia la izquierda según miras la pared siguiendo los hitos de piedra hasta una canal a unos diez minutos de la cima (evidente) desde allí  rapelaremos (unos 50 metros)y cuando llegamos al final del rapel, una sirga nos conducirá hasta el siguiente rapel (30 metros) y desde este, descendiendo un tramo por una canal herbosa, llegaremos al ultimo rapel  (30 metros)que nos depositara en el suelo.  En este ultimo rapel cuidado con la caída de piedras porque hay muchas rocas sueltas que podremos tirar si no bajamos con precaución

   Unas cervezas en el bar de Murillo para celebrar la ascensión, un bocata de tortilla y muchas risas en el ocaso de un gran dia de escalada, contemplando con el rabillo del ojo  al Grand Master  que, con los ojos iluminados y soñadores y  la mente en los bolos, contemplaba otra de las grandes rutas pendientes; la Rabada y Navarro al Fire.

DATOS TECNICOS  
-Dos cuerdas de 60 metros
– Unas quince expreses
– Cordinos para restituir los puentes de roca del Espolon Fuertes (yo no lleve y los hubiera cambiado todos)
– Material para rapelar
– Si se quiere subir algun fisurero, yo no los use.
– El tramo del Espolon del Gallego esta todo asegurado con parabolts. El Espolon Fuertes tambien tiene algun spit en los largos, reuniones equipadas con clavos, spits y alguna con parabolt. La parte de arriba esta bastante rota, pero se deja escalar por, puede que el unico paño de roca que se salva de la quema.Al loro con la roca suelta, que hay mucha y la caida puede ser larga y dura, ademas, los compañeros estan por debajo y todas las piedras que se caigan iran a parar al sistema de rapeles del Espolon del Gallego, con lo que si hay cordadas por debajo nuestro bajando, extremar la precaucion. Muy recomendable la parte de arriba.

Embid de Ariza – Mallo Zara – Via Supertramp

 SUPERTRAMP AL MALLO ZARA

   Noches de fiesta, mañanas de resaca. El sábado por la noche habíamos quedado para cenar con algunas gentes de buen yantar, compañeros de batallas y especialistas en chupitos. Nos íbamos a dormir a las cuatro por que al dia siguiente teníamos la intención de acercarnos hasta Embid de Ariza a echarle un ojo a esta pequeña escuela y ya de paso, escalar algunas de sus vías.

 Al dia siguiente, con la calma, cogimos los trastos, los metimos en la furgo y palla que nos fuimos. Tras recorrer los 120 km por la autovía A2 direccion Madrid, cogimos el desvio hacia Embid de Ariza y, tras otros 10 km de carretera comarcal nos plantamos en el pueblo. Fuimos echando un vistazo a las paredes que lo rodean buscando las vias que teníamos en las reseñas. Mucha roca y muchas posibilidades en este pequeño rincón de la geografía maña.

Encontramos varios sectores y al final nos decantamos por escalar en el Mallo Zara; una bonita aguja de unos 80 metros que parte desde la misma carretera,al otro lado del rio y que en la actualidad cuenta con tres vías. Nos fuimos a la que esta mas a la derecha del mallo y la mas fácil; la via Supertramp.  Como en esta ocasión solo íbamos Angela y yo (Oscar, el Grand Master estaba de vacaciones en el pueblo, echando raíces) elegimos la cuerda simple y con los trastos colgados, cruzamos el pequeño rio que pasa justo por debajo del mallo y, tras retirar un poco la maleza acumulada al pie de via nos disponemos a escalar.

–          “Aquí hace mucho que no sube nadie, están todos los agujeros llenos de tierra y vegetación”

–          “Si, eso parece, a mi me están picando las ortigas y los pinchos!!”

El primer largo estaba lleno de maleza y con mucho musgo negro, menos mal que era fácil (V) y el único problema era encontrar el siguiente parabolt ente los hierbajos. La reunión comoda.

El segundo largo se va claramente a la derecha para después montarse en una amplia y comoda repisa y este ya estaba un poco mas limpio gracias a su verticalidad (Vº+)

 En la repisa de la segunda reunión bebimos un poco de agua y tire a por el tercer largo, el mas complicado y largo de la via (unos 30 metros). En las reseñas le dan 6a+/b y yo creo que andara por ahí. Es un largo magnifico, espectacular, con varios pasos sobre chorerras, agujeros, regletas… muy vertical, en ocasiones un poco desplomado y con un paso final que se las trae. Esta parte superior del mallo es muy bonita, ofreciéndote una escalada totalmente diferente a la de los primeros largos. Disfrute como uno que disfrutaba mucho escalando este largo y, solo por repetirlo, ya merecerá la pena volver hasta aquí.

  Una vez arriba, la reunión es muy comoda. Recupero a Angela que sube un poco “fundida” y montamos un rapel en tamden.

 Con la cuerda de 70 se baja en dos rapeles perfectamente equipados y que te dejan en la misma orilla del rio.

  Un sitio encantador y al que habrá que volver a repetir esta peciosa via y probar las otras dos que suben hasta la cima de este mallo.

DATOS TECNICOS

–          Cuerda de 70 metros (con 60 sobra)
–          15 expreses para el tercer largo
–          Material para reuniones y para rapelar
–          Un par de bagas para lazar algún puente de roca

Desconozco el por que este sitio no es mas frecuentado por que la calidad de la roca y de sus vías merecen el viaje al 100% En especial la escalada al Mallo Zara, que a mi me pareció espectacular, tanto por la calidad de la roca como por su parte superior.

Riglos: Espolón Arrabal

En el mes de febrero de 1970 fallecía José Luis Arrabal tras permanecer atrapado, junto a su compañero Gervasio Lastra, once días en la cara oeste del Naranjo de Bulnes. Allí habían acudido con la intención de realizar la primera escalada invernal de la vía Rabadá Navarro.
El rescate, con más voluntad y tesón que recursos, tuvo gran repercusión en los medios de comunicación de la época sirviendo para que la mayoría de los españoles empezáramos a conocer esa actividad de «locos» llamada alpinismo.
Por entonces contaba con 11 años. En los estudios era un desastre, mi actividad física se limitaba a bajar a la calle a jugar con los amigos. Lanzar piedras era mi especialidad deportiva y gracias a ello coleccione un sinfín «trofeos» en forma de castigos y bofetadas de los mayores. Despistada y taciturna mi cabeza vagaba entre los tebeos de «hazañas bélicas» y los cromos de la «liga de fútbol», héroes de papel que me hacían soñar con grandes momentos épicos y de gloria, permitiéndome huir de las obligaciones cotidianas.
La noticia (en blanco y negro) de la escalada supuso descubrir un mundo fascinante lleno de aventuras y nuevos superhéroes. La percepción fue ver a hombres valientes, equipados con sus particulares armas, luchar contra dos colosos (la pared y el frío invierno) para conseguir un noble fin, salvar a unos amigos atrapados en sus garras. Aquella tarde descubrí una pasión.
En Riglos si las crónicas no fallan ese mismo año J. Urcina y J. Faguas, abrieron una vía dedicada al escalador fallecido.
Siempre me llamo la atención esa vía, debo reconocer más por su nombre que por el recorrido, pero lo cierto es que cuando comencé a ir por los mallos siempre la miraba de reojo.

Por fin el pasado jueves nos animamos. No teníamos mucho tiempo pero el buen equipamiento y el grado hicieron fácil la elección. A las 17.00 Chabi y yo estábamos a pie de vía preparados para acometer los cuatro largos «paraboleados» del recorrido. El quinto y último casi no se hace por ser la roca de dudosa calidad y carecer de protecciones seguras.

La dificultad máxima se encuentra en el segundo largo, un 6b+ bien equipado y no obligado. Es un ligero desplome que termina con un paso de «bloque» para después continuar por un muro vertical con buen canto, que al «tran tran» se deja hacer.
La vía sólo tiene un pero, la calidad de la roca, a mi gusto muy mediocre. Nos dimos un buen susto cuando en el cuatro largo, en el que afortunadamente iba de segundo, sin apenas tocar la pared se desprendió una «entosta» de aproximadamente un metro de diámetro y muchos kilos de peso que estalló como si fuera un bomba de fragmentación al llegar al suelo, arrasando un área importante. Afortunadamente no había nadie debajo.
Llevamos 13 cintas mas las de reunión, cuerda doble de 70 metros lo que nos permitió bajar en dos rapeles por la vía «todo tiene fin».
El relato de los once días que esta cordada madrileña pasó en la pared se puede leer en el libro «SOS en el Naranjo de Bulnes» de Cesar Perez de Tudela, también se puede leer en internet y la crónica televisada del suceso ver en:

 

Monpart – Agulles – Montserrat

    Via Monpart a la Miranda de les Boigues- Agullas – Montserrat

 

   Fin de semana Montserratino, objetivo; Gam al Bisbe, una de las cien.

 Llegamos al aparcamiento de Can Maçana a las doce de la noche, nos acostamos tras preparar los trastos del dia siguiente y soñamos con agujas, gorros, frailes y verticales.

  A las ocho de la mañana arriba y a la espera de Karles, que vendrá de Barcelona para acompañarnos en esta que se prevé magnifica escalada. A las 09.00 llega Karles y después de los pertinentes abrazos y puesta al dia de nuestras cosas decidimos que hace mucho frio y viento para meternos en la GAM, así que aconsejados por el gran conocedor de la zona, cambiamos de objetivo y nos vamos a la Miranda de les Boigues, una magnifica aguja en la zona de Agulles

. La vía;  Monpart. Cara este y sol garantizan el disfrute en días fríos con viento norte. Tres largos de escalada en una de las clásicas de la zona.

  Tras un bonito paseo por debajo de las agullas de una hora y cuarenta y cinco minutos,  llegamos a la base de esta preciosa aguja.

Como vamos tres, le pido a Karles hacer toda la vía de primero, ya que el ya la había hecho y accedió gustoso. Cacharros a la cintura y para arriba.

Tres largos de roca montserratina de primera calidad de los que disfrute mucho el 2º y muchísimo el 3º.

  Primer largo 5º+; la vía comienza a la derecha de la vertical de la fisura que se intuye arriba, por una línea de parabolts que, aunque alejan un poco, están muy bien colocados en los pasos más difíciles.

Esta línea sube recto hasta una reunión que NO es la nuestra, aunque la podemos lazar con una cinta larga y así desplazarnos hasta la nuestra, que queda unos metros mas a la izquierda y a la misma altura, dentro de una balma. Nos encontraremos unos cuantos parabolts en este largo, suficientes para no pasar miedo.

Segundo largo 5º+/6a; saldremos claramente  a la izquierda de la reunión a buscar una canal en la cual encontraremos un montón de seguros. Vamos lazando sin problemas por esta canal con buen canto hasta que se pone un poco mas tiesa y  salimos a la derecha, ya sin seguros hasta la reunión unos 6-7 metros más arriba. Este largo es bonito, pero tiene muchos parabolts, lo que, quizá, le resta un poco de encanto. El grado marcado en las reseñas es de 6a,  a mi me pareció más fácil.

Tercer largo 6a+/b;  Si bien es cierto que en la mayoría de las reseñas lo cotan de 6a, a mi me pareció bastante más duro y le pongo el grado que yo creo que sale en libre. Si alguien no está de acuerdo, que lo diga. En algunas reseñas antiguas sale como 6a/A1. Yo lo hice entero en libre, así que no se cómo saldrá acerando, pero me pareció bastante obligado.

  Salimos de la reunión con tendencia izquierda por terreno fácil a buscar un parabolt a unos metros de la reu, una vez chapado este, continuamos hacia el diedro y parriba a buscar los seguros que se encuentran en la placa, un poco a la derecha del diedro.

 En este largo los paraboles  alejan, en algunos puntos bastante y el sartenazo puede ser interesante. Aun asi, se va haciendo “poc a poc” y disfrutando un guevo. Al llegar a la parte más  vertical, tenemos una sucesión de dos o tres pasos finos hasta chapar un bolt y seguido un buril. Desde aquí suaviza bastante el tema, pero no podemos perder la concentración ya que los seguros los dejamos  un tanto lejos de los pies y no está  permitido caerse. Al poco llegamos a un árbol que podemos lazar y seguidamente la reunión, un poco incomoda.Este largo es el más bonito de todos

 Una vez arriba, bajaremos destrepando un par de tramos hacia el norte y luego caminando entre preciosas agujas hasta el collado entre la Portella Gran y la Portella Petita.

               Una preciosa vía de Agulles que merece la pena  el viaje y la caminata por sí sola.

Riglos: Vía Exea al Mallo Colorado

El pasado domingo propuse a Pilar realizar este hermoso itinerario y desde luego no nos defraudó.

La vía Exea recorre la cara oeste del Mallo Colorado en siete largos que en general son muy «disfrutones».

El grado máximo es 6c aunque el máximo obligado es V+, por ello y por el excelente equipamiento es una vía muy recomendable para probar las fuerzas con vista a otros objetivos.

Las cuatro primeras reuniones están equipadas para rapelar. Finalizada la vía se desciende mediante un único rapel de 35 metros instalado en una sabina por la cara este.

14 cintas «expres» más reuniones son suficiente, cuerda doble y casco completan el material necesario……aunque un «pedal» o cintajo largo podrá ser de gran ayuda.

La salida del tercer largo es una panza de 6b que se me hizo imposible. Un buen canto para la mano izquierda me animo enseguida….pero a partir se ahí no encontré nada más que me ayudara a salvar la situación…..así que no tuve remedio que tirar de «hidráulicos»…… y aún así sude la gota gorda. Para este paso si se va justo o no se es muy alto un estribo hará un buen papel.

En el último largo el paso de 6c no se me hizo tan duro, canto pequeño pero suficiente y  menor desplome lo hicieron más llevadero, de ahí por un corto muro de 6a a la cima. Fantástico.

En general la roca es aceptable, si bien en algunos tramos hay que ir con cuidado

A disfrutar.