Vía Cilber

Toix – Alicante (185 metros)

Aprovechando que tenemos unos días de fiestica, nos vamos a buscar las paredes del sur para escalar al solecico, como las lagartijas. cada día me gusta más esta parte de España, sol y tapias por donde quiera que mires.

Primer día; buscando vías fáciles para tomar contacto, nos acercamos a la pared de Toix, en la urbanización Maryvilla, al lado de Calpe.
En esta pared hicimos las vías Cilber y los tres primeros largos del Espolón Limaban.

La imagen puede contener: una o varias personas, montaña, cielo, exterior y naturaleza

Cilber; Una vía de cinco largos de unos 130 metros y con grados amables para entrar en contacto con esta roca caliza del sur.

Espolón Limaban; una joya escondida en la pared de Toix. Muy recomendable el segundo largo.

La imagen puede contener: una persona, de pie y exterior

Había bastante gente escalando en la pared, casi todos de Francia para arriba.

Una escalada sencilla (excepto el segundo largo del espolón Limaban) y agradable para disfrutar de esta tierra sureña

La imagen puede contener: una persona, montaña, exterior y naturalezaLa imagen puede contener: una o varias personas, montaña, cielo, exterior y naturaleza

Peñas Blancas – Vía XL – Cartagena

02-08-2014

El día anterior habíamos subido a inspeccionar la zona, la bajada, rapeles, refugio y demás variables y aprovechando que habíamos subido todo el material decidimos dejarlo en el refugio de escaladores (muy práctico y cómodo) para no tener que cargar con el al día siguiente, así que cuando llegamos al refu, allí estaba nuestro material junto con una pareja que había dormido esa noche en el mismo.

Tras un rato de charla rápida con la pareja, decidimos emprender el camino que bordea el acantilado hasta encontrar la línea de rapeles a unos 500 metros del refugio. Desde la línea de rapeles se ve el refugio en lo alto de la loma.

Disponemos todo lo necesario  según el libro de las cien de Marco Rubayo para acometer la escalada y pronto pudimos comprobar (como otras tantas veces) que el libro se queda corto en cuanto  a croquis, materiales emplazados, materiales a llevar en la vía y alguna información más que puede ser de interés, como las aproximaciones.

Rapelamos por la primera línea de rapeles que nos encontramos y bajamos hasta la primera reunión con dos argollas y un parabolt. Allí monte reunión para que bajara Ángela y en cuanto estuvo a mi lado, comienzo a tirar de la cuerda para recuperarla y…. no se mueve.

Mal rollo. Tiro con todas mis fuerzas y nada de nada. Pruebo a tirar de la otra cuerda y mas de lo mismo. Con un cabreo de cohones me dispongo a montar toda la parafernalia para remontar la cuerda unos 30 metros y con un cordino y una par de cintas laras, poco a poco voy remontando cuerda hasta que llego de nuevo al punto de partida; tachan!! El nudo (cola de vaca) se había atascado al final de la canal que hacia el hueco donde se monta el rapel y no se movía de allí. Pase el nudo fuera de la canal y me dispuse a bajar de nuevo a la reunión. En dos rapeles mas estábamos en el suelo.

La vía comienza a unos metros a la derecha, según miras a la pared, de la línea de rapeles y sube por una especie de diedro que luego se convierte en chimenea de color rojizo. Al inicio de la vía hay una chapica con el nombre (XL) pero esta bastante alta y si no estás espabilao no se ve. La vio Ángela.

El primer largo se lo curra Ángela. Un  largo de IVº+ con unos pocos seguros; algún clavo, algún buril y algún parabolt. Cuando entras en la chimenea tienes una tirada majica de varios metros sin ningún seguro que, como Ángela no llevaba nada para equipar (según la guía no hacía falta) se lo hizo a pelo.

 
Angela en el primer largo

El segundo largo no se muy bien por donde va (6a+). Sales de la reunión recto, chapas un par de parabolts y luego en travesía de unos 5 metros, muy expuesta a la izquierda y con pasos de 5º+ llegas a un clavo medio salido donde respirar un poco. Pude reforzar la travesía con un  friend y puse otro encima del clavo para reforzarlo también. Ángela voló en la travesía y si no hubiera sido por el friend que pude meter en medio, hubiera pegado un buen pendulazo.

Una vez chapado el clavo medio salido, tendremos que subir recto hasta un spit y de ahí meternos en la chimenea. Desde el spit a la reunión (unos 20 metros) esta limpio.

Por encima del segundo parabolt que chape y siguiendo recto, se ven mas buriles, parabolts y clavos unos encima de otros y otros al lado de unos. De cualquiera de la maneras, la travesía tienes que hacerla subas más arriba o más abajo, ya que la siguiente reunión se monta al fondo  de la chimenea de la izquierda en una repisa muy cómoda.

 
En la chimenea del segundo largo

El tercer largo se lo vuelve a currar Ángela (IV+). Un largo muy bonito y curioso en clara travesía a derecha y que tras arrastrarnos por una pequeña cornisa nos dejara en una amplia reunión debajo de un desplome con un puente de roca encima de nuestras cabezas.

 
Segunda reunion
 
Comienzo del tercer largo

Ultimo largo (6a+/6b). El más largo de todos, unos 45 metros que comienzan superando el desplome que cierra la bóveda encima nuestra. Chapas el puente de roca, te colocas, chapas un parabolt que a mi se me quedo casi a la espalda, te recolocas y con los pies casi al vacio te vas desplazando hacia la izquierda a por un spit, descanso y sigo al siguiente espit que ya me queda en la vertical y desde allí con clara tendencia a izquierda vas subiendo metros y mas metros, disfrutando de la escalada y de los buenos agarres que tiene esta roca hasta llegar a la ultima reunión.

Al poco tiempo llega Ángela y recogemos los trastos. Nos dirigimos al refugio a por el resto de cosas y tras un buen trago de agua y un par de piezas de frutas nos encaminamos hacia la furgo que esta 25 minutos mas abajo.

DATOS TECNICOS;

–          Dos cuerdas de 60
–          Unos cuantos friends de numeros medianos (entre el 05 y el 2 de camalot)
–          Unos cuantos fisureros
–          Cintas largas
–          Unas 12/14 cintas expres
–          Atención al rapel. Pasar el nudo de la canal!!

La vía en general transcurre por buena roca pero tiene algunos tramos delicados, sobre todo en los largos más fáciles.

No es una vía fácil, el grado nos puede llevar a equivoco.

El equipamiento es variado; clavos, spit, buriles y algún parabolt. Las reuniones están equipadas en la misma tónica.

El sitio es espectacular; un cortado de casi un kilometro de largo y con unos 130 metros de verticalidad absoluta y el color de la pared es muy característico debido a una especie de líquenes que habitan aquellos lares. Para repetir sin duda, pero llevando mas material.

Espolón Central o Suroeste al Puig Campana

29 de julio de 2014.

Otro día más en las verticales y otra de las cien clásicas, esta vez por el levante peninsular.

 Llegamos a Finestrat el día 28 a mediodía y decidimos esperar al día siguiente para escalar el espolón.  Hicimos una corta aproximación para reconocer el camino que seguiríamos al día siguiente, un reconocimiento a la zona para ubicar nuestro “dormitorio” y nos vamos a la playa a descansar un poco y hacer tiempo mirando desde lejos nuestro objetivo; el espectacular Puig Campana.

Al día siguiente nos levantamos a las cinco de la mañana para evitar las horas de mas calor, preparamos los trastos y comenzamos la aproximación. Entre que me pierdo un poco aquí, y que por aquí no es, nos lleva una hora y cuarto de andar y mirar reseñas.

Desde el aparcamiento cogeremos una senda muy marcada que se dirige hacia el oeste, siguiéndola hasta encontrar un hito de piedras al cabo de 10-15 minutos de andar. Una vez en el hito, en fuerte ascensión llegaremos hasta un resalte de roca de unos 5 o 6 metros que nos obliga a ir hacia la izquierda, ¡¡pero no!!, hay que escalar el resalte de roca con pasos de IIIº o IVº grado por lo mas evidente y continuar los hitos de piedra y la senda que sigue tras superar este murito. Siguiendo la senda sin dejarla nos conducirá a la base de la pared.

 

Durante la aproximacion

Por fin localizamos el principio de la vía y nos disponemos a escalar.

 
El comienzo de la via va hacia el evidente diedro de la izquierda.

El comienzo de la vía esta unos metros a la izquierda de una gran mancha gris negruzco que resalta sobre el resto de la pared por su color y forma de huevo tumbado. Al inicio de la vía hay una flecha roja muy descolorida que no se ve desde lejos, indicando la dirección a seguir.

 
En el diedro. Segun las reseñas la via no va por el diedro. Yo la hice por la mitad del diedro y le daría Vº+

Comenzamos la vía y ya desde el principio no nos defraudara; buena roca, muchos sitios para emplazar seguros, un ambiente extraordinario y un patio acohonante.

Los largos van cayendo poco a poco, mirando la reseña cada vez que tenemos dudas, aunque la vía no esta perfectamente definida y se pueden tomar varias alternativas en los largos.

 

Escalando en el espolon

Dependiendo de si empalmamos largos o no, montaremos las reuniones en un sitio o en otro. Nosotros empalmamos varios largos, montamos algunas de las reuniones de la reseña y otras donde nos vino bien.

A partir del cuarto largo ya se puede entrar en el espolón propiamente dicho o también se pueden hacer un par de largos mas por la canal que baja de la cima hasta empalmar en el espolón sobre el  5º o 6º largo.

 
Diedro muy chulo de Vº

La vía es preciosa en todo su recorrido, pero quizá los largos del espolón sean los más bonitos de toda la vía; placas, diedros, fisuras, bloques…un gozo para cualquier escalador.

 

Entrando de lleno en el espolon

Cuando se acaban las dificultades, comienza lo mas tedioso; la bajada.

 Una vez arriba, seguiremos subiendo un tramo con tendencia clara a la derecha a buscar unos círculos rojos pintados en las rocas. Siguiendo los círculos y algunos pasamanos de cable que recorren toda la parte sur-este de la pared, llegaremos a la pedrera y en una interminable bajada resbalando por donde se vea mas evidente, alcanzaremos el camino de subida.

 
En la interminable y empinada pedrera

 A nosotros la bajada, sin perder tiempo y sin perdernos, nos llevo dos horas y pico.

 
En la bajada, con la mole caliza detras

Muy bonita la vía y el paisaje espectacular. Para repetir.

DATOS TECNICOS;

-Dos cuerdas de 60 metros

– Juego completo de friends

– Juego completo de fisureros

– Varias cintas largas y varias muy largas

– 15 cintas expres

– Cordinos y cintajos para lazar cosas

– Navaja

Nosotros hicimos gran parte de la vía a la sombra porque madrugamos mucho. En la parte de arriba, corría una brisa muy buena que hizo la escalada muy agradable y no llegamos a pasar calor en ningún momento de la escalada. En la bajada si que pasamos calor ya que te metes en la parte central de la pared y ahí no corre aire, además eran las horas centrales del día y el sol daba fuerte, aunque en ningún momento llego a ser agobiante.

Hablando con alguna escaladora de la zona, nos dijo que habíamos tenido mucha suerte, pues lo normal en el Puig Campana en esas fechas es que el calor sea sofocante y que son escaladas reservadas para finales de otoño e invierno.

No quisimos tentar a la suerte y al día siguiente tomamos camino de Peñas Blancas, que estas sí que están a la sombra.

Midi d´Osau – Vía Este al Dedo de Pombié

Actividad en el Midi. Una joya de via.

18- julio- 2014

Tras una breve conversación guasapera con Javi Serrano, quedamos en su casa a las 06.30 de la mañana para acercarnos hasta el Midi dÓsau y escalar por su cara este el llamado Doigt du Midi.

Yo nunca había escalado en el Midi y me apetecía mucho hacerlo, además, ya tenía ganas de estrenar mi nuevo juego de camalots y, que mejor terreno de aventura para hacerlo que en este pedazo de roca francesa.

A las 08.30 estábamos en el parking en el lado francés del Portalet. Cogimos los zarrios de escalar, y nos pusimos rumbo a la base de la pared.  Subida hasta el collado y magnificas vistas de la mole de granito desde allí.

 
En el camino de aproximacion con el Midi al fondo
 
El nevero al pie de via

Reseña en mano nos fuimos acercando a la granítica figura, viendo que en la base de la vía que queríamos hacer, había un nevero bastante grande y que ocupaba parte de la entrada de la misma. Nos fuimos acercando poco a poco por la pedrera en fuerte subida y a pocos metros de la pared nos preparamos.

Entramos bastante a la izquierda para evitar el nevero, trepando y haciendo una travesia horizontal hacia la derecha hasta llegar al comienzo de nuestra vía. Una vez allí, Javi se monto una reunión con un par de fisureros y yo me fui para arriba.

 A la marchica, sin pausa, metiendo friends y fisureros a cañon, gozando con la escalada, con el patio, con el ambiente….nos plantamos en la ultima reunión en la cima del dedo.

Desde allí un corto destrepe de IIIº  hasta el collado que separa las dos vertientes y comenzamos los rapeles que siempre van con tendencia a derechas, a buscar la canal de desagüe evidente.

La vía se mantiene en el Vº grado con algunos pasos aislados de V+ y algún tramo de 6ª y 6ª+ (según  mi criterio, muy duros)

 
Desde la primera reunion. Javi escalando

 

Javi liberó los largos mas chungos y yo los pase en A1 casi todos. Los largos que me toco ir de primero los disfrute como un zagalin. El equipamiento es escaso por no decir nulo. En algunas reuniones encontraremos un clavo y tendremos que reforzarlas por el estado de los mismos. Hay pasajes de escalar con la cabeza y otros que se aseguran muy bien. Los friends hasta el numero 2 y en ocasiones el 3 de camalot entran a saco y los fisureros también.  Encontraremos algún clavo  en alguno de los largos que nos indicaran que vamos por el camino correcto, el resto esta limpio de polvo, paja y seguros fijos.

 
Javi gestionando el tercer largo (6a)

Los rapeles (de clavos y cordinos) van con tendencia pronunciada a la derecha, sobretodo los últimos. Si el nevero esta sin deshacer, podremos salir caminando con cuidado, desde el ultimo rapel hacia la canal de nuestra derecha (mirando a la pared) y rodear el nevero para salir por la pedrera al otro lado de la canal.. Nosotros pudimos pasar por debajo del nevero “flotante”  y así nos ahorramos un tiempo de camino

Un día precioso de escalada en el que tuvimos viento, lluvia, frio, calor… Pero lo que mas tuvimos fue la sensación de estar escalando “una de las buenas”.

 
Entraba de todo y por todo.

DATOS TECNICOS;

–          Dos cuerdas de 60
–          Friends hasta el 3. Repetir el 1 y el 2 y algunos de los pequeños
–          Fisureros
–          Cordinos para los rapeles (por si acaso, nosotros tuvimos que cambiar alguno)), navaja, cintas largas y muy largas, para el rozamiento, para reuniones  y para lazar algunos “pitones de roca”
–          Una buena reseña
–          Aproximación desde la carretera; 1:30 – 1:45 horas
–          Horario de escalada de la vía; 6 horas
–          Horarios de los rapeles; 3 horas (no sabemos como se nos fue tanto tiempo!!)
–          Ocho largos sobre roca excelente.

PUNSOLA Y RENIU AL CAVALL

Sabado 5 de julio de 2014

PUNSOLA Y RENIU AL CAVALL BERNAT

Despues de cuatro años tocaba subir de nuevo a este emblematico mallo de Montserrat, esta vez acompañado de Angela y de Goyo.
Salimos de Zaragoza sobre las 08.30 de la mañana. Carretera y manta hasta Montserrat, residencia de los Dioses.
Llegamos al aparcamiento de Santa Cecilia sobre las 12.00 y no tengo muy claro si subir a la Punsola hoy por el calor; habian dado maximas de 25 grados y le estaba pegando el sol a la cara noreste, que es por donde discurre la via. Tras hablar con unos asiduos a la zona (que al dia siguiente nos volveriamos a encontrar en el Gorro Frigi) nos dijeron que seguramente correria el aire y el calor se haria bastante llevadero, asi que nosd ecidimos por fin y nos vamos a coger el camino de l`Arrel para llegar a la base del Cavall.Cargamos los trastos y nos ponemos en marcha.

Una vez que pasas la vetical del monolito, se coge la canal evidente que sube hacia su base. En unos 40 minutos estabamos en el pie de via.
Comienza Angela los dos primeros largos; el primero limpio de IIIº  y el segundo, tambien, sobre el IVº grado.

El siguiente largo se lo curra Goyo; un IV+ tipico montserratino donde los parabolts alejan un poco (unos 8 o 10 metros) y Goyo se lo va currando poco a poco disfrutando de la roca y de las sensaciones.

A partir del siguiente largo, me pongo yo en cabeza de cuerda y vamos escalando largos a al marchica, si prisa, disfrutando  de la escalada y del paisaje.

Desde aqui la escalada se torna vertical y espectacular; largos preciosos con un patio impresionante y algunos pasos que te exigen concentracion en la roca se van sucediendo en esta maginifica via.
Vº+, 6a, 6b+, 6c y 6a sucesivamente.

Los largos de 6b+ y 6c se liberan hasta donde pueden mis fuerzas y una vez pasados, salgo en libre hasta las reuniones. La verdad es que estos dos largos no tienen ninguna exposicion ya que los parabolts estan tan cerca que puedes ir como tarzan de liana en liana.

El ultimo largo (6a-6a+) sale hacia la derecha con un paso rarillo y con un patio de miedo bajo nuestros pies. Enseguida se pone mas vertical y con muy buenas presas llegas a la cima, haciendo cumbre en la virgen de la Moreneta, donde montamos la reunion.

Recupero a Goyo y Angela.

Arriba, con un viento que estaria cerca de los 80km/hora y tras las fotos de cima, nos ponemos en marcha rapidamente para hacer los rapeles  hasta el collado y bajar porla canal del Cavall.

 

  En la canal, han colocado unas maromas de barco bastante gruesas que facilitan mucho la bajada (y posiblemente tambien la subida) con lo que en unos 20 minutos estamos de nuevo en el camino de  l`Arrel y desde aqui en unos 40 minutos al aparcamiento de Santa Cecilia. En total desde la cima, una hora y media hasta la furgo.
Unas jarras en el bar Ana del Bruc y una buena cena antes de dormir por que mañana nos toca subir a Gorros a seguir disfrutando del conglomerado Montserratino.

Una escalada espectacular en un entorno fantastico, una ruta que ningun escalador se deberia de perder.

DATOS TECNICOS
– Dos cuerdas de 60 metros
– Unas 22-23 cintas expres para los largos de artificial equipado
– Material de reunion y de rapel.
– Camara de fotos.

Diedro de las Sabinas – Mallos de Aguero

Martes 10 de junio. Hoy hemos quedado Charly, Oscar y yo para ir a Riglos pero sin saber todavia destino fijo. la conversacion en la furgo de Charly circula en torno a vias que son factibles para hacer, unas las descartamos por la solana que pegara en la pared, otras por la longitud, otras por el grado…. al final les propongo una que vi en los Mallos de Aguero hace un tiempo y que tenia muy buena pinta; «El Diedro de las Sabinas».
Miramos las reseñas en la guia, ponen buena cara, se miran entre ellos y afirman con la cabeza casi al unisono; «decidido Master, vamos al diedro ese que paice majo»

Nos encaminamos hacia Aguero a y una vez en el pueblo buscamos la aproximacion; justo antes de una curva muy pronunciada en la carretera, a la salida del pueblo, encontraremos un camino que nos sube hasta la fuente. En la fuente dejamos la furgo y nos ponemos los trastos.
Tras una breve aproximacion, (5-10¨minutos) nos encontramos al pie de via. Desde el pie de via se distingue claramente una gran sabina que sobresale de la fisura que forma el diedro y, unos 20 metros mas arriba, otra sabina un poco mas pequeña. La primera de las sabina coincide con la primera de las reuniones.
Decidimos la cabeza de cuerda en  los largos y los repartimos de la siguiente manera;
Roca rota y parsimonia; para mi los dos primeros
Grado y desplome; para Oscar el Gran Master los dos segundos largos
Bolos y piedras varias en largos con mucho patio; para Charly de los Monos los ultimos largos

El comienzo de la via esta sucio y roto. Unos bloques caidos al pie del diedro y un parabolt que no se ve, nos dara la pista para comenzar por el lado bueno.

Espectaular el Diedro

Largo 1.-  Comenzamos por la misma base del diedro, que llega hasta el suelo en la direccion que nos marca la linea de parabolts. La roca es malica, con mucho descorchon y piedras sueltas, pero mirandomelo bien no se me cayo nada. Este largo lo marcan de 6a y tendra unos 25 metros. Me lo pase en grande.
Largo 2.- Salimos de la reu abuscar los parabolts de la izquierda en ligera travesia y luego se pone mas pino para subir recto por la pared. La roca mejora un poco y el grado se vuelve mas amable; 5º+ unos 25 metros. La llegada a la tremenda sabina que se nos interpone en el camino es espectacular y la semi-cueva donde se monta la reunion, justo encima de la sabina, tiene un microclima entre humedo y frio que no le vino nada bien al reuma de Charly.
Un bonito largode placa que nos hara apretar en algun paso tonto.

En la reunion con la Gran Sabina a nuestros pies

Largo 3.- Le toca el turno al Master. Un corto tramo de placa de 6a+ (nos parecio mas facil) nos llevara a una reunion desde la que tendremos unas vistas muy chulas del valle.
Largo 4.- Oscar sigue de primero y ahora viene el largo duro; 6b+ muy vertical o desplomado con escasos agarres y que hara sufrir los antebrazos. Oscar va subiendo con mucha confianza y casi consigue encadenar el tramo mas duro. Se cuelga, lo mira y lo resuelve poco a poco. Charly y yo pasamos de cinta en cinta, cogiendo las presas de colores. En esta tirada salimos del diedro y nos metemos de lleno en las placas de su izquierda.

Largo 5.- Vovemos a cambiar la cabeza de cuerda y esta vez le toca a Charly. Sale de la reu con mucha confianza y antes de chapar el segundo parabolt empieza a resoplar. Se lo mira, se lo vuelve a mirar y sale decidido «joer macho que pasitos» una vez resuelto el primer paso, con paciencia se lo va currando. Un largo de 5º+  que no te deja relajar, debido en parte debido a que hay alguna piedra suelta y en parte a la verticalidad. Un bonito largo de 30 metros que nos saben a poco.

Charly en el paso chungo a la salida del 5º largo

Largo 6.- Otro largo para Charly; un Vº disfruton y en la tonica del anterior, la roca un poco mas delicada y de unos 25 metros.

El master en plena accion

Decidimos bajarnos de esta reunion para, asi, con las cuerdas de 70, en dos rapeles llegar al suelo.
Montamos los rapeles y pabajo.
Es mas aconsejable rapelar la via en tiradas de 60 metros y hacer tres rapeles, ya que la cuerdas, sobre todo en la parte de arriba, tienden a irse hacia la canal que desemboca en el diedro y hay muchas piedras sueltas que arrastraremos aunque no queramos.
Buen dia de escalada, buena compañia, una via muy chula y unos buenos cacahuetes en el bar del pueblo nos dejaron, como no, un buen sabor de boca de este magnifico dia en el monte.

DATOS TECNICOS;
– Dos cuerdas de 70 (con cuerda simple tambien se puede hacer)
– Unas 15 cintas expres
– La via esta equipada al estilo de Benede, Royo y Roy, asi que no hace falta mucho mas.

Montserrat – Esperó Magic

Otro fin de semana en tierras catalanas disfrutando del conglomerado Montserratino y de sus paisajes.
Las vías elegidas para este sabado fueron el «Espero Magic» a la Prenyada y la «Boy Roca» a la Trompa del Elefant.
De nuevo habiamos quedado con el Gran Karles y la Grandísima Isa, una pareja excepcional que habita a caballo entre las barcelonas y el resto del mundo.

 

Subimos hasta el monasterio con el coche de Karles e Isa, dejando la furgo en el refugio de Santa Cecilia y desde el monasterio cogimos las escaleras de los pobres para subir hacia el refugio de San Benet. A mitad de camino decidimos que Isa, Ángela y yo, subiriamos por la via «El Cami de L´Alzina» una via en memoria de un prolífico escalador de la zona y Karles, subiría andando.

La empezamos en su parte intermedia ya que con las lluvias de los dias anteriores, la parte central se encontraba mojada y con barro. Los tres últimos largos de esta vía son una buena toma de contacto con el entorno y un buen calentamiento.
Una vez acabada «El Cami de L´Alzina» nos fuimos directos desde el refugio hacia nuestro objetivo; el «Espero Magic» una vía preciosa que sube a una de las mas emblemáticas gorras de Montserrat; la Preyada.

En el primer largo (IVº+  unos 30 metros) encontraremos algún clavo, algún parabolt  y una sabina para lazar. Los alejes son considerables y, aunque fácil es un tramo expuesto. Saldremos del suelo hacia la primera expansión y de allí, en clara diagonal derecha iremos a buscar una fisura con una sabina. Esta fisura al recorremos casi integra y luego nos desplazamos a la placa de la derecha a buscar otra expansión. En unos poco metros mas llegaremos a la reunión.
El segundo largo (5º+ 30 metros aprox) discurre por la placa llena de mini bolos (codols en catalá) y encontraremos cinco o seis expansiones en todo el recorrido. Un largo precioso, disfruton de escalar (y de no caerse) y en el que podremos lazar alguno de los bolos mas importantes que nos vayamos encontrando. Largo de navegar un poco a izquierda y derecha para ir encontrando el camino mas fácil.

Si amplias la foto nos veras escalando el primer largo

Largo 3.- la meteo apuntaba que iba a comenzar a llover sobre las 15.00 y así fue, así que , como no madrugamos y fuimos bastante lentos disfrutando del paisaje, nos toco bajarnos desde la segunda reunión del Espero Magic. Una pena por que la vía es de disfrutarla un montón, una escalada exigente mentalmente, vertical, mantenida, en un sitio paradisiaco…. no paro de pensar en el momento de volver a esta vía para poder acabarla.

La idea era hacer también la «Boy Roca» a la trompa del Elefant, pero este chaparrón mojo toda la zona bastante y la escalada se hizo impracticable, aunque después de caer el chaparrón, ya no volvió a llover en toda la tarde. Caguen!!!
Decir que Ángela cada día es mejor compañera de cuerda. Las maniobras de cambio de cuerdas, relevos, preparación en la reunión, etc..  se le dan cada día mejor. En los rapeles un diez; rapidez y seguridad a plazos iguales. Una maquina esta escaladora guapa.

DATOS TECNICOS;
– Dos cuerdas de 60
– Algún friend mediano y pequeño
– Fisureros
– Cintas o cordinos delgados (5mm o menos) para lazar merlets, que hay abundantes.
– 8 o 10 cintas expres, algunas largas.
– Desde la segunda reunión, con dos cuerdas de 60 las cuerdas llegan muy justas al suelo. Yo destrepe un par de metros fáciles.
– El descenso os lo contare la próxima vez que suba a la Prenyada y baje por donde dios manda.

VOLVEREMOS!!!

Opera Prima y Estromberg al Gorro Frigi

1 de junio de 2014. Nos levantamos de la furgo a las ocho de la mañana en el pueblo de el Brut. desayuno en el bar Anna y para el monasterio. A la llegada al monasterio nos colgamos los trastos, esta vez solo cintas expres (unoas doce) y material de reunion mas algunas cintas cosidas por si acaso.
Nos dirigimos andando hacia la estacion del «cavall de ferro» para que nos suba hasta la base de gorros. Ya bajaremos andando.
Una vez arriba caminamos hasta el Gorro Frigi, a buscar el comienzo de la via «Opera Prima» que esta a unos metros a la izquierda de la curva que rodea el gorro. hay que subir por la canal de bajada  hasta que veamos un parabolt pintado de amarillo y bastante descolorido a unos 15 o 20 metros del camino; por ahi es la via.

En el aparcamiento del Monasterio

 

En la via Opera Prima

Empalmamos el largo 1 y 2 y nos sale un largo de unos 50 metros entre el 5º y el IVº+ muy chulo y vertical. La via esta completamente chapada asi que no hay problema.

El tercer largo (5º+) es peleon, pero se va dejando hacer. Muchas piedras de este conglomerado curioso y precioso nos van saliendo al paso cuando parece que no hay nada. Muy guapa esta tirada.
Cuarto largo (6a). El largo mas dificil con diferencia de todo el recorrido. Bien asegurado se puede hacer tambien en A0. La primera panza (5º+) se pasa por la izquierda bastante bien, aunque el paso es durillo. La segunda panza (6a, dicen) a mi se me hizo muy dura. Un paso largo con los pies muy adentro de la balma y con agarres pequeños. En algunas reseñas lo marcan de 6b, no lo se, cada dia me pierdo mas con estas cosas. Pasando la segunda panza la dificultad baja bastante y china chana llegaremos a la reunion.
La quinta tirada es un largo facil (Vº) sin mas pretensiones que llegar  al la cima de esta aguja, mallo, gorro o como quiera dios que se llame.

Foto de cima y pabajo que entavia tenemos faina.

  bajamos de nuevo al pie del Gorro Frigi para darle la vuelta y dirigirnos a su cara Oeste.

La via «Estromberg» es una intimidante linea vertical y oscura que parte a unos 15-20 metros del camino en la canal noreste de desague del gorro. Una ruta directa y bonita en un grado mantenido de 5º- 5º+  con un tercer largo de los que hacen afición.
El primer parabolt lo encontramos muy cerca del suelo y, en este caso, tambien es amarillo pintado. Ese no lo chape para evitar el roce de las cuerdas y me fui a por el segundo. Unos pasos bastante pulidos y expuestos para alcanzar estos tres primeros parabolts. Una vez chapado el cuarto, el largo se mantiene en el grado hasta la reunion (Vº – Vº+). Pasamos la reunion y nos metemos en el siguiente largo que mantiene la tonica del primero, aunque un poco mas facil (IVº+) Este largo es muy disfruton por que hay presas por todos lados; unos bolos enormes y verticalidad hacen de esta escalada una gozada. Poco a poco, cogiendo codols (bolos en catalá) como mi cabeza de grandes. llegamos a la segunda reunión.
La tercera tirada es un Vº+ de paso en una panzica. Una tirada muy chula con ambiente y pasos muy bonitos. Disfrutando de la escalada y del entorno llegaremos a la siguiente reunión.
El siguiente largo (IVº+) se lo da Angela de primera. Unos pocos seguros, una panza pequeña al salir de la reu y una voz que me grita «REUNIONNNN» desde arriba. Este largo sigue la tonica de la via de verticalidad y calidad.
Quinto largo (6ºa) Una panza rara y desplomada al  comienzo del largo y despues facil hasta la cima. Haremos reunion de nuevo en la cruz de la cima del mallo con unas vistas espectaculares de la zona de Gorros, San Benet, SAnt Jeroni, y todo el valle de Montserrat que se adentra hasta la zona de Agulles.

DATOS TECNICOS PARA LAS DOS VIAS;

Espectaculares vistas desde la cima del Frigi

– Dos cuerdas de 60 (se puede hacer en simple)
– Unas doce cintas si empalmas largos
– Todas las reuniones son rapelables, Si llegas a la cima, mejor bajar por los rapeles de bajada de la parte este del mallo.
– Atencion por que LA FERRATA DE BAJADA ESTA DESMONTADA!! subir material para rapelar.
Una vez en la cima, cogeremos direccion este, siguiendo unos hitos y encontraremos uan instalacion de rapel con cadena y argolla, desde aqui en tres rapeles de 30 estaremos en el suelo. Si vas con 60, se puede hacer un rapel de 30 hasta la siguiente instalacion y otro hasta el suelo. Mejor esta opcion por que si haces el primer rapel de 60 y quedas en la instalacion que hay antes de llegar al suelo, al recoger las cuerdas es facil que se enganche el nudo en el vertice del techo que te quedara por encima de la cabeza. Un rapel de 30 y uno de 60 muy limpios te dejan en el collado.
Una vez en el collado, bajaremos por la canal que separa el Gorro Frigi con la Madalena Superior agarrandonos a los arboles como Tarzan en una bajada muy chula. tambien se ha desmontado la sirga que habia en la zona de roca de la mitad de la bajada. Ahora hay una cuerda fijia con el nudo bastante maltrecho que nos servira para descolgarnos por ese pulido tramo.

Paredes Negras-Morata de Jalon- Vias Guty y Los Guardas

Otro domingo de andanzas por la vertical. Esta vez en Morata de Jalon.

Ya llevabamos tiempo con la idea de acercarnos de nuevo a las Paredes Negras para hacer algunas de sus vías y este fue el dia indicado.
   Aunque el sol apretaba más de lo que debería para estas fechas, corria una brisa suave que hacia agradable la escalada bajo el astro rey.

Decidimos que subiríamos en primer lugar por la via “Los Guardas”, que se encuentra en el paño central de la pared y que, con una dificultad máxima de 6a (para mi durillo) es una muy buena via con canto, pasos de adherencia, alejes importantes, pasos obligados y tecnicos y todas esas cosas que te hacen escalar con la cabeza en su sitio.

Una vez arriba, decidimos bajar por la misma via ya que ahora esta equipada para rapelar prácticamente toda la pared y te puedes bajar desde casi cualquiera de sus rutas. En un par de rapeles limpios estábamos de nuevo en el suelo.

Como segunda opción y para ponerle la guinda al pastel, estábamos indecisos entre la “Directa Abuelos” y la “Guty”. Al final nos decidimos por esta ultima.

Una muy buena via, en el estilo de la anterior y con un poquico mas de dificultad y de exposición en algún tramo, donde el parabolt anterior quedaba en casa Juanito.  El ultimo largo decidí salir recto por las fisuras y bloques de la “Jose Luis Abos” (5º / 5º+) una via caída en el olvido y que solo tiene un par de spits en el ultimo largo, pero con unos pocos friends pequeños y algún fisurero se protege bien y le da un toque al final de la jornada con sabor a escalada clásica.

Bajamos rapelando por la misma via también en esta ocasión y en un agradable paseo de unos pocos minutos estábamos de vuelta a la furgo.

DATOS TECNICOS;

–          Dos cuerdas de 60. En simple también se pueden hacer teniendo precaucion con la longitud de la cuerda en los rapeles o bajando por los rapeles de la “Original”
–          Unas 12-13 cintas expres. Alguna larga si se toma la opción de salir por la “Abós”
–          Friends pequeños y algun fisurero. Puede que no los utilices, pero “mas vale un porsiaca, que cien penseques”
–          Alguna baga larga

Como ocurre con el resto de vías de este sector, no son vías de iniciación. Aunque las encontremos “equipadas” con parabolt o spit, tienen su grado de compromiso y exposición.
Una buena jornada de escalada con una compañera inmejorable.

Mallo Gomez Laguna – Espolon de las Ñapas

Sin madrugar, nos dirigimos a Riglos con la idea de escalar el Espolon de las Ñapas. Un estetico y llamativo espolon que vemos en la aproximacion hacia la Aguja Roja. Esta via fue abierta en 1970 por Alcay, Fayos y Monzon y «reequipada» por Benede y Carasol en el 2010.
Llegamos a pie de via sobre las doce del mediodia, comenzando la escalada y llegamos al suelo de nuevo unas tres horas mas tarde.
La via esta muy equipada, con parabolts cada metro y medio (algunas veces menos) aunque alguno de los parabolt estan colocados en entostas que suenan a hueco. No es de extrañar por que en el espolon casi todo suena a hueco y lo que no, esta roto. Algun paño de roca buena nos vamos encontrando de vez en cuando.

Primer largo

En el primer largo(6a+) tenemos un comienzo por roca muy buena y luego, segun va tomando verticalidad la roca empieza a empeorar hasta convertirse en una costra suelta donde los pocos agarres buenos que encontraremos son los que son, no busques mas. Un largo de unos 35 metros muy bueno y bonito de escalar.
El segundo largo (6a) tiene una salida muy guapa sobre un paño de roca buena y buenos cazos. En cuanto superamos el paso de 6a, la pared tumba y nos encontramos con un tramo de 4º+ con bastantes bolos sueltos, aunque iran aguantando nuestro paso, la salida del largo, ya en el hombro de la aguja, esta muy descompuesta, alli encontraremos un par de parabolt protegiendo el paso hasta llegar a la reunion, en la cara oeste del monolito. Este largo andara tambien sobre los 40 metros.

Segunda reunión

Tercer largo (25-30 metros y 5º+), este largo asciende directo desde la reunion por los parabolts que nos iremos encontrando segun vayamos ascendiendo (a veces no se ven) por su cara oeste, para, en cuanto pasemos la zona mas vertical, situarnos en la cara sur, mas tumbada y mas rota, que relaja las dificultades hasta el 4º+. Llegaremos a una reunion de una sirga en sabina, con un parabolt reforzando y una cuerda fija. desde aqui podremos subir a la cima ascendiendo por terreno facil y muy roto un par de metros mas y tambien desde aqui, haremos el primer rapel en direccion sur, hacia el puente de roca que une el mallo Gomez Laguna con la Aguja Roja.
  Un primer rapel de unos 20-25 metros hasta el primer resalte, donde encontraremos un par de argollas para montar el siguiente. Desde aqui hasta el suelo con cuerdas de 60 metros (llegan de sobra).

Precaucion si hay gente escalando en la cara norte de la Aguja Roja por que todas las piedras que tiremos desde la mitad de la via, se van directas hacia esa direccion y va a ser inevitable no tirar ninguna piedra. Tambien mucho cuidado el segundo del rapel por que su compañero va a estar debajo directamente de el y cualquier cosa que tire, ya sabemos donde acaba. Estos rapeles son para bajar despacico y mirando my bien donde se pone los pies.
Mi impresion sobre esta via es que se va a convertir en una clasica, a pesar de estar bastante rota en casi todo su recorrido, pero los seguros tan cerca y la poca exposicion a la caida, haran que muchas cordadas se animen a ascender a esta bonita aguja. A mi me ha gustado muchisimo escalarla, me ha parecido una via preciosa y seguramente repetire.

 

DATOS TECNICOS;
–  Dos cuerdas de 60
– 15 o 16 cintas expres, la mayoria largas y alguna muy larga
– Una buena gestion de las cuerdas en los dos primeros largos hara que la cuerda no roce mucho