Leon. Hoces de Vegacervera. «Sangre, sudor y lagrimas»

Pared del Nani con «Sangre,  sudor y lagrimas» por el centro de la pared

Al dia siguiente de hacer «La vuelta de la manzana» nos metimos en «Sangre, sudor y lagrimas» Una via, en la pared del Nani que la atraviesa por el centro, dejando a un lado unos diedros y fisuras que suben hasta la cima. Para acceder a esta pared, hay que cruzar el rio andando hasta una especie de isla, entre la pared y el rio. A la izquierda de una cueva llena de musgo (creemos que es el comienzo de la via original) hay dos spits en unas canales grises. Deberemos de remontar los spits como podamos. En el libro pone que es un paso de 5º, pero ni de coña, eso no baja de 6b. Los largos tienen algun clavo y algun parabolt o spit, pero habra que subir un juego de friends y fisureros para reforzar el equipamiento, ya que hay tiradas largas sin proteger, sobre todo en los primeros largos. La ristra de spits que superan la placa central (visible desde el suelo) se hace bien en A0 , aunque algunos pasos salen en libre. Lastimna que esten tan pulidos los pies, por que si no, seria muy disfrutona.

A la salida de los spits, para llegar a la reu, hay un paso largo, de los de estirarse de verdad, pero si no llegas, metiendo un pedal se llega bien. El largo del techito de 6a tiene tela. Faltan varias chapas de parabolt (metrica 8 o 10 segun el libro) en los pasos clave, y en los pasos mas tontos, los de abajo, se han dejado las chapas. Nosotros no entendimos el por que de esto.
El caso es que la fisura se protege bien y los tornillos del parabolt se pueden chapar con los fisureros de cable (todos menos el primero que falta, que no llegara a enganchar) En el quinto largo tambien falta un chapa en la travesia, y se soluciono con un fisurero de cable. La salida del sexto largo va hacia un techo evidente desde la reu y antes de meterse debajo del techo hay que ir hacia la derecha bordeandolo hasta lleegar a la reunion. La bajada por la misma via. Nosotros bajamos en tres rapeles; uno hasta la R4 otro hasta la R2 y otro hasta el suelo con cuerdas de 70 metros. Con cuerdas de 60 no se puede por que desde la R4 hasta la R2 hay 70 metros justos.
Una via preciosa, con ambiente, roca de una calidad buenisima en casi todo el recorrido y rapida.

Calentando motores

Cuando menos lo esperas surgen la ideas. Un mensaje de Chabi, cuando estaba convaleciente de su operación de rodilla puso en marcha este proyecto, «maestro» -me dijo- me han regalado un libro que me está quitando el sueño «Las cien mejores escaladas clásicas..», tenemos que hacerlas todas, sin excepción, no importa el tiempo que nos cueste.

Ante este entusiasmo y por supuesto ante tan buen compendio, al que decidimos denominar «la biblia», no pude decir que no, así que en estos dos meses a las vías que ya teníamos de las incluidas en el libro le hemos ido añadiendo otras.

Y de nuevo surgió otra idea, o mejor dicho otra necesidad, la de compartir con cuantas más personas las experiencias vividas en cada itinerario realizado, por eso estamos aquí con este blog a la vez que también deseamos que se unan cuantos más mejor a esta comunidad.
Oscar

Leon. Hoces de Vegacervera. «La Vuelta de la Manzana»

Pared de Los tres techos por donde discurre «La vuelta de la manzana»

El finde del 15 de agosto, mas concretamente los dias 12, 1º3 y 14 nos fuimos con la furgo a Hoces de Vegacervera, en Leon. A que? a hacer las tres vias que salen en el libro, como no.

Oscar en una de las reuniones.
Llegamos el viernes noche y a cenar y a dormir, que mañana hay que escalar. El sabado nos levantamos a eso de las 09.00 y nos pusimos en marcha; desayuno, cafe con leche (de desayuno, que alli hay que pedirlo asi) y los trastos para acercarnos a las paredes. Impresionante congosto el del rio Torío. Paredones de mas de 300 metros de altura, en algunos casos, se alzan a los lados, con unas fisuras y unas placas de acohonar. Nos metimos en la via a eso de las once y media por que hacia fresquico y me toco empezar el primer largo. En el libro sale como que hay algun spit en el largo, pero no, estaban todos quitados y el primer largo esta limpio como la patena. Segundo largo con algun clavo (dos creo recordar).
     Tercer largo; este largo esta chapado a saco y se puede ir de parabolt en parabolt sin problema, la salida es delicada y tiene un clavo que se mueve, pero a mi me aguanto. despues del clavo hay otro clavo mas arriba pero si no sales en libre, no llegas. Cuartolargo; algun clavo. Quinto largo; limpio total. Hay algun bloque para poder lazar y si te fijas bien, alguna piedra empotrada en la fisura que tambien se puede lazar. La reunion, en teoria es en un buril oxidado con ala de mosca en el ensanche de la fisura ques e convierte en angosta chimenea. Yo me pase esta reu y monte reu 20 metros mas arriba, en unos bloques con cordinos largos, apurando los 70 metros de cuerda que llevabamos. ( no me la pase queriendo, mejor montar en el buril y reforzarlo). Sexto largo; limpio de polvo y paja, reunion en un clavo que habra que reforzar.- Septimo largo; limpio tambien. Cuando sale arriba, yo no encontre la reu y la monte en unos bloques grandes que estan muy aparentes para lazarlos y montar la reu alli.
                                          En la entrada del largo Chungo (6b+)
    La bajada se nos hizo complicada por que segun el libro es por la canal que hay a la izquierda de la pared y para bajar a esta canal es bastante expuesto. Nosotros bajamos la canal hasta un resalte de unos 30 metros, con una anilla de rapel en un spit y luego seguimos bajando por la misma canal hasta otro resalte parecido en el que no habia nada, hasta que encontramos un puente de roca con un cordino viejuno y lo cambiamos. de alli rapelamos y seguimos por la canal hasta la carretera. AL final de la via, andando unos cien metros por el filo del abismo hacia la izquierda, y casi en la vertical de la canal, encontramos un tinglado de rapel y baje un tramo, pero al ver la pared que quedaba por debajo y que no estabamos seguros de que aquel rapel nos condujera a otro, decidimos obviarlo. Al dia siguiente, unos asiduos a la zona nos dijeron que por alli tambien se baja en  tres rapeles a la canal y te dejan casi en el suelo. Nos hubieramos evitado una buena embarcada. A ver si alguen nos aclara mejor el punto este del descenso.

Una gran ruta, con sabor alpino, larga, de buscarse la vida y en un entorno acohonante. Repetiremos.

Como las cabras